Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño

ELABORACIÓN DEL VI - VII INFORME LUZ

Fecha : Sept 22 – Mayo 23

Entidad colaboradora:
Colectivo de seguimiento a la aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, Brot für die Welt, Desco

EL COLECTIVO DE SEGUIMIENTO 
El equipo de trabajo está conformado por: Aldeas Infantiles SOS, Asociación Nacional de Centros, No Peace Without Justice, Plan International, Save the Children, terre des hommes Suisse, World Vision con la dirección técnica del GIN.

CONTEXTO
Cada cinco años, el estado peruano debe presentar ante el Comité de Derechos del Niño (ONU), un informe detallado sobre sus respectivos avances en la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño. Para formar su propio criterio, el Comité consulta una gran diversidad de fuentes, como organismos técnicos especializados internacionales así como las expresiones de la sociedad civil de cada país. Así, el informe alternativo (o Luz), debe incluir un análisis de éste, los avances realizados y las brechas persistentes desde la presentación de los informes anteriores y según las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño.

OBJETIVO
El objetivo general es incidir en las políticas del Estado Peruano para el cumplimiento de la aplicación de la Convención Internacional sobre los derechos del Niño, a través de la  acción conjunta de la Sociedad Civil. El Informe Luz debe identificar y analizar los principales problemas y barreras existentes en el país relacionadas a la garantía de los derechos del Niño en el Perú y el rol del Estado como garante del pleno ejercicio de los derechos de las niñas,niños y adolescentes.

ACTIVIDADES
El proceso de elaboración del Informe se efectuará de manera participativa y descentralizada con la conformación de grupos de trabajo temáticos y la realización de eventos de consultas regionales con instituciones de la sociedad civil y con niños, niñas y adolescentes, quienes constituyen el principal objetivo de este informe.

CRECIENDO SIN VIOLENCIA

“Porque soñamos con un mundo mejor para las Niñas, Niños y Adolescentes”

Fecha : Set – Dic 2019
Lugar : Callao

Entidad colaboradora:
Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos – CoPPA

Twitter – LinkedInWeb

CONTEXTO
El Callao es una zona afectada por diferentes formas de violencia, conflictos, la violencia armada y la inseguridad ciudadana. Una importante proporción de los delitos fue cometida por jóvenes y adolescentes, con un descenso paulatino de la edad de estos menores en la participación de estos actos ilícitos. De esta manera, este proyecto incluye la capacitación a actores claves de la Dirección regional de Educación del Callao, la promoción de la creación de relaciones positivas entre Padres e hijos, y la difusión de los Derechos del Niño para difundir la Cultura del Buen trato para prevenir la violencia entras las Niñas, Niños y Adolescentes.

OBJETIVO
Contribuir a la difusión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, en la prevención a la violencia en sus diferentes expresiones, logrando dar a conocer la cultura del buen trato y la educación con amor.

ACTIVIDADES

Los Talleres encuentro intersectorial, dirigido a docentes y gestores del sistema de educación básica regular, 3 sesiones dirigidas a 200 Niñas, Niños y Adolescentes, un taller para Padres y madres de familia y una feria de sensibilización.

FORTALECIMIENTO DEL OBSERVATORIO INFANCIA & MEDIOS

Fecha : Mayo – Diciembre 2020

Proyecto : #TejiendoRedesInfancia cofinanciado por la Unión Europea

FacebookTwitter

OBJETIVO

Fortalecer el Observatorio y actuar como órgano permanente de recolección y análisis de la información disponible; y formular recomendaciones y alerta que contribuyan a la toma de decisiones

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RED GIN

Fecha : Mayo 2019 – Abril 2020

Proyecto : #TejiendoRedesInfancia cofinanciado por la Unión Europea

Facebook Twitter

OBJETIVO

Fortalecer las capacidades y las estrategias de relacionamiento de los actuales socios para la incidencia política en el ámbito nacional, regional y local, y el fortalecimiento de la red a través de la previsión de instrumentos y procesos de aprendizaje según las recomendaciones que da la Convención de los Derechos del Niño al Estado peruano.

OBSERVATORIO DE MEDIOS SOBRE INFANCIA Y TRABAJO INFANTIL

Fecha : 2017-2018
Lugar : Lima
Financiamiento :
Desarollo y autogestión

CONTEXTO
Como en toda sociedad, los medios de comunicación en el Perú, realizan una cobertura noticiosa que involucra a las niñas, niños y adolescentes, que, por un lado no es necesariamente constructiva, saludable y en favor del desarrollo de este sector poblacional, y por otro lado, tampoco sigue a cabalidad los acuerdos y las recomendaciones de la Convención de los Derechos del Niño, realizada en 1989, y firmada por el Perú en 1990, ni las disposiciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU. Atendiendo a esta problemática, la creación de un observatorio que monitore regularmente los medios de comunicación, servirá de base para entender la manera en que la prensa nacional se relaciona con la población de las niñas, niños y adolescentes y la manera en que aborda la problemática de este sector.

OBJETIVO 
Desarrollar el Observatorio de los medios de comunicación sobre la forma en que abordan la problemática de las niñas, niños y adolescentes, para elaborar informes descriptivos y analíticos para las instancias de toma de decisión sobre políticas públicas sobre este sector.

ACTIVIDADES

El observatorio viene preparando una plataforma Web para ir publicando los resultados diarios de su trabajo, y los informes mensuales y trimestrales que se harán para autoridades y medios de comunicación. Esta plataforma será además un espacio de visibilización de la problemática infantil y adolescente y un instrumento de defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. En las reuniones programadas se recogerán los aportes de especialistas, en la temática de la niñez y del trabajo infantil, así como en los medios de comunicación y también los aportes de funcionarios de los diversos ministerios que tiene que ver, de una o otra manera, con la problemática de niños y adolescentes, como son el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Trabajo, a través del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, el Ministerio del Interior, de Educación y de Cultura, entre otros.

CONSTRUYENDO PAZ Y TERNURA

Fecha : 2017
Lugar :
Provincia Constitucional del Callao
Financiamiento : 
REDLAMYC – Plan Internacional

CONTEXTO 
La situación social y política actual, ha dejado fuera de foco las políticas orientadas a la protección de las niñas, niños y adolescentes así como su difusión. Por ello, deba darse un especial énfasis a la capacitación de los actores y especialistas que trabajan directamente con la niñez y adolescencia, quines pueden orientarlos y guiarlos apoyándose en los programas creados por el Estado.
OBJETIVO
En el marco del Programa Regional de Fortalecimiento de la Sociedad Civil financiado por la REDLAMYC y Plan Internacional , el GIN desarrolló el proyecto Construyendo Paz y Ternura. Su objetivo es contribuir a la promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y manifestar la preocupación ante la omisión de a creación del reglamento de la Ley N°30403 – contra el castigo físico y humillante a las niñas, niños y adolescentes, y la necesidad de su difusión para la protección de la niñez y adolescencia.
ACTIVIDADES
Una capacitación a los subdirectores de la Dirección Regional de Educación del Callao (DREC) y personal del Centro Emergencia Mujer (CEM) Callao, contando con las exposiciones de representantes de alto nivel de cinco ministerios. Una Feria pública dirigida a estudiantes del Callao para difundir la importancia de la ley sobre la violencia contra la niñez y adolescencia ley N°30403 y las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño de las NNUU al Estado con la presencia de módulos de 5 Ministerios.
LOGROS
La capacitación se llevó a cabo los días 11 y 12 de septiembre en la DREC Callao y contó con la representación del Estado a través la participación de 5 instituciones estatales y de 4 organizaciones de la sociedad civil (ONGs). La feria pública se llevó a cabo los día 29 de noviembre en el local de Aldeas Infantiles en el Callao, contando con la presencia de varias instituciones públicas y de varias ONGs especializada en el tema de infancia.

TEJIENDO REDES

Mapeo de Grupos de niñas, niños y adolescentes organizados en participación en el Perú.

Fecha : 2017
Lugar : Lima
Financiamiento : REDLAMYC – UE

CONTEXTO 
Cuando educamos a las niñas, niños y adolescentes para que participen y expresen su opinión contribuimos a la formación de sociedades más democráticas que busquen soluciones a conflictos sobre la base del dialogo y el respeto de las posiciones contrarias. La participación y expresión son valores esenciales en una comunidad pacífica, por lo tanto, todos/as estamos comprometidos/as a inculcarlos a las futuras generaciones.
OBJETIVO
Realizar un mapeo de organizaciones de niñas, niños y adolescentes agrupados y que trabajen en temas de participación. Con ello, se cumple una de las metas del Proyecto Tejiendo Redes que involucra a las coaliciones que integran la REDLAMYC
ACTIVIDADES
Se organizó varias actividades con las niñas y niños presentes en el marco del derechoa participar en la sociedad y las instancias políticas.

SONRISAS EN LOS ANDES

Crear un lugar seguro para mejorar la salud de las niñas y de los niños.

Fecha : 2015
Lugar : Cerro de Pasco, Pasco
Financiamiento : Global Giving

CONTEXTO 
Los niños son las más vulnerables a la contaminación por plomo, ya que a menudo tocan la tierra y el suelo y luego se llevan la mano a la boca sin lavarse. También son los más sensibles, ya que su organismo, al estar en desarrollo, lo asimila más y con mayor rapidez. Los análisis también han encontrado otros siete metales pesados en los menores de la zona: arsénico, aluminio, cadmio cromo, níquel, selenio y manganeso.
OBJETIVO
I. Análisis médico a niños en un colegio
– Determinar el nivel de intoxicación de plomo y otros metales en su sangre.
– Recoger información sobre el estado de salud y bienestar de los niños en Parragsha
II. Centro de Recreación
– Empoderar a los niños en sus capacidades, a través de actividades.
– Reciban información sobre cómo cuidar su salud de manera didáctica.
ACTIVIDADES
Ofrecer a las niñas, niños la posibilidad de poder recurrir a consultas médicas con el objetivo de poder realizarles un análisis de su sangre para poder tener en claro cuál es su nivel de intoxicación de plomo y de otros metales en su sangre. Además se ofrecerán diferentes actividades como dibujo, pintura, cortado de figuras, hacer manualidades, juegos de movimiento o baile; y actividades directamente vinculadas con los temas de la salud y del medioambiente: cursos de cocina, medioambiente, juegos diferentes, un día de historias, cuenta cuentos, etc. Con esto no solo tenemos la posibilidad de ofrecer un programma de tiempo libre para empoderar a las niñas, niños sino también mejorar los conocimientos sobre la intoxicación del plomo y otros metales – una combinación de educación y uso del tiempo libre para el desarrollo integral.

NIÑEZ EN RIESGO

Fortalecer la prevención de la violencia en el Callao disminuyendo las conductas delictivas de los jóvenes en riesgo social.

Fecha : 2014 – 2015
Lugar : Santa Marina, Callao
Financiamiento : ICCO Cooperación

CONTEXTO 
El proyecto «Niñez en Riesgo», surgió en respuesta el creciente fenómeno de delincuencia y a la participación de niños y adolescentes en pandillas, violencia y actos delictivos. Contexto geográfico : en el Callao se han identificado un número importante de casos de violencia delincuencial y armada entre adolescentes y jóvenes, lo que requiere una intervención del Estado en el ámbito de la seguridad.
OBJETIVO
El objetivo principal es de contribuir a fortalecer la prevención de la violencia en el Callao disminuyendo las conductas delictivas de los jóvenes en riesgo social de la zona de Santa Marina.
ACTIVIDADES
Intervención sistemática en la comunidad orientada al desarrollo de una cultura de paz. Formación de una red comunitaria antiviolencia conformada por actores sociales de la comunidad, madres de familia y jóvenes. Implementación de un módulo de emprendimiento (talleres de chocolatería y de producción de yogurt) con la finalidad de empoderar a las mujeres y jóvenes en sus capacidades y apoyar al desarrollo de un plan de vida y al fortalecimiento de capacidades. El proyecto se posicionó como aliado estratégico del comité local del Plan PUEDO del Callao y desde ese espacio de articulación ha promovido y participado de diversas acciones preventiva.
LOGROS
El proyecto fue pertinente en el marco de las políticas y compromisos nacionales con relación al cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, específicamente de aquellos que requieren de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.